viernes, 25 de marzo de 2016

Holocausto de 129 Mujeres, en en New YorK, 1911, en la factoría textil de camisas Triangle Shirtwaist. Varios hitos marca este día: un levantamiento de mujeres rusas, una ocupación de trabajadoras neoyorkinas, una protesta, de mujeres de Manhatan y una conferencia internacional de mujeres en Dinamarca

Pocos en el mundo saben por qué el mundo conmemora esta  fecha,  cadena sangrienta de hechos trágicos, donde el abuso, la explotación y la impunidad causó la muerte de mas o menos 129  mujeres trabajadoras, algunas quemadas y otras mueren porque se arrojaron ante el temor de las llamas; y 71 resultaron heridas, la mayoría inmigrantes italianas y judías de entre 14 y 23 años. Habían sido encerradas debido a que protestaban por mejoras laborales, y los dueños de la fábrica habían cerrado los accesos para evitar robos y desórdenes
Arrancando hojas muy rápidamente de un calendario llega la fecha que conmemora estos sucesos…se decide por la ONU sea el 8 de marzo de cada año, este día conmemora a las revolucionarias pioneras, indignadas, las sublevadas, las emigrantes y las que pedían mayor equidad en la vida conyugal y en laboral. Ellas demandaban mejores condiciones de vida y derechos como mujeres trabajadoras.
Por eso es Recordar que en el mundo de hoy, muchas mujeres y niñas siguen padeciendo violencia, privaciones, abusos y discriminación. Sin embargo, siguen actuando con coraje y fortaleza.
Mientras honramos a las mujeres del Holocausto, hagamos el compromiso de crear un mundo donde todas las mujeres de todas las edades, niñas y niños puedan vivir en paz, libres del miedo,  con todas las oportunidades y libertades que corresponden a los derechos inalienables y fundamentales.

La Juntancia en Círculos...


"…con frecuencia se utiliza una metáfora,  para hablar de las relaciones que establecen los seres humanos, y se dice que conforman la tela de la sociedad.En virtud del papel que ha desempeñado  la mujer...podríamos decir que es la  urdimbre  o recto del hilo;el conjunto de hilos paralelos que se colocan  en el telar para empezar la tela.Es el primer proceso,  sin el que no podrían darse los demás. Por otra parte la dirección del tejido que posee mayor resistencia...El hombre al entrar en relaciones específicas con la mujer, conforma la trama.

La tela entonces es una función de enlace correcto de urdimbre y trama, estructura que es producto de la inserción de una dirección con la otra..."

La Juntancia es tiempo del compartir, del dar, de entregar lo más preciado, los tesoros que salen del corazón, como hermanas aprendemos de las otras mujeres, conocemos sus leyendas, instruyen entregando su regazo, revelando historias y testimonios de vida, iguales a todas las historias de la humanidad,tienen vida propia, porque ahondan conscientemente sus luchas, violenta y tierna a la vez, porque sana y evoluciona, cada palabra una enseñanza, cada día una promesa y un milagro.

Los círculos entre mujeres eran para soñar y tejer juntas, desde tiempos ancestrales, se trababan conversaciones sobre sueños de vida y las experiencias personales, eran vividas desde las comunidades primitivas, sobre sueños de vida y las experiencias personales, primitivas. Ellas las Mujeres interpretan la falsa ilusión de la escasez....haciendo gala de la abundancia de espíritu en sus faenas  diarias;  para poder resistir, estas conmemoraciones, que nos suelen poner a cavilar, hilvanar y tejer lo entretejido...

Tomo ese hilo y empiezo a hilvanar con ellas sobre lo que saben y como se sienten, haciendo un poco de historia sobre el día internacional de la Mujer…Laura Buelvas Martines es madre de  Rafaella de cuatro años,  como muchas mujeres piensa que no es un día para regalar rosas, es Comunicadora audiovisual, a sus  27 años,  dice analítica : “El día de las mujeres es Conmemoración, es recordar a  quienes lo han dado todo-hasta la vida misma-le digo; ella continúa…para que  muchas podamos disfrutar de salud, vivienda, recreación trabajo, derechos sexuales y reproductivos, las pioneras nos consiguieron el derecho al voto femenino, en fin una serie de posibilidades que nos ayudan a ser reconocidas-se ha hecho muchas preguntas-¿Por qué aún, a los enunciados y a las luchas, y a las leyes que se han ganado y se expiden, no gozamos de los derechos igualitarios entre hombres y mujeres?, ¿por qué no se ven reflejados en la realidad, y no hay equidades de genero de manera efectiva?…eso es desolador, porque se perpetúan las desigualdades sociales, lo que pasa con el empleo y los salarios son menos para nosotras…aún sigo sin entender…?”

Este día de las mujeres es el día para reflexionar sobre el 54% de la población en Colombia, porque somos mujeres de todas las edades, que no solo seguimos casi en el limbo, porque aumentan los asesinatos, las violencias contra las mujeres, y los feminicidios de manera aterradora, en Colombia, en Antioquia y en las Comunas de Medellín, por eso tenemos la obligación de denunciar y nunca callar.

Ahora me encuentro, precisamente con Hortensia Díaz, una Mujer muy pilosa y guerrera…trabaja con un grupo de venteras y venteros ambulantes, en la zona centro de  Medellín y con víctimas; conversando sobre el tema de las víctimas y la situación de la venta ambulante,  me expresa: un día como hoy es para resaltar la lucha de las mujeres a nivel interno personal, porque cada mujer conoce su liderazgo, en su familia, en la comunidad, por eso es una grandeza resaltar que ese día se reconozca las mujeres luchadoras,  ya que son “reinas” de los procesos, dispuestas a dar hasta la vida, y no debe ser un día de fiesta, sino de conmemoración. Pido un homenaje a esas grandes mujeres que entregaron su vida, para que seamos visibilizadas en nuestros Territorios.

En cuento a las mujeres venteras ambulantes puedo decir que son mujeres,  que luchan por la subsistencia de ellas y su núcleo familiar, con entusiasmo-pienso que ponen en escena la economía del cuidado en esencia- y las mujeres representa la equidad, la fluidez y la claridad. En círculo todas nos vemos a los ojos, no hay arriba ni abajo, sintiendo la necesidad y la responsabilidad, de luchar  por mejores condiciones de vida para todas las mujeres y los seres humanos.

Rememora los círculos de SiHembra, cuando se iniciaba la Casa Madre en el Jardín Botánico de Medellín, en 2013, los continúa haciendo,  perpetuando junto con la Abuela Lucía Yagarí Mujer Embera, la esencia de ser mujer, el papel de la mujer, la defensa de los derechos inalienables, conquistados por quienes han dado la vida…y por eso agrega, los seguimos conquistando a pesar de las diferencias y luchas fraticidas…pues no está con la guerra...ya que la vida debe ser para el amar y ser amada, ya que desde muy temprana edad experimentó el contacto con la naturaleza, así como la libertad para explorar, contemplar la madre tierra, papeles imprescindibles para trasegar el arte y poder ser un puente entre lo espiritual, cuerpo y mente.

Reflexiona desde Panamá, Carmen Alicia Patiño, Socióloga,  en esencia mujer madre, hermana, amiga: hoy muchas mujeres campesinas tienen sus cultivos en laderas y cordilleras donde hasta allá no suben carros o cualquier tipo de vehículo, la mayor parte de la comida que consumimos vienen de esas tierras. Pero es difícil darse cuenta de eso en la ciudad. Las mujeres campesinas desarrollan una habilidad que para cualquiera que no viva en el campo es 'injusta', pero que para ellas es el trabajo de cada día. El esfuerzo de las campesinas y campesinos es muy grande para que nosotros valoremos los alimentos que tenemos a diario en nuestra mesa.

Puede ser que, como defiende Hernando Maturana, la cultura matrística no haya desaparecido del todo, puede que aún permanezca en la relación de la madre con su hijo, hija. Ya que los valores de la cultura matrística eran valores todos basados en el Amor Responsable; donde no había dominaciones de patriarcados, ni matriarcados, puesto que en la convivencia entre ellos predominaba el respeto, la verdad y la justicia; además de la afectividad y la ternura, y por ello vivían en paz.
La secretaria de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia, Luz Imelda Ochoa Bohórquez expresiva, espontánea, con buen humor, con risa maliciosa ella dice que para responder a semejante pregunta desde su contexto histórico y filosófico, debe contarme muchas cosas-¿Bueno secretaria y después de los derechos que hemos logrado y conquistado las mujeres en el mundo, que les piensas decir a las mujeres del  departamento de Antioquia? ¿Que sientes al rememorar años atrás esta historia?: me insiste  a sus 52 años la marcaron dos cosas, su padre físico-matemático, académico y su madre con una vida fundada en lo religioso, son dos cosas que no casan, siendo de clase media en esa época, estudié en un colegio elitista Jesús María, y allí sintió la discriminación, y las necesidades como mujer; soy madre soltera a los 17 años, tuve una hija muy bella que me acompaña siempre, las monjas me colaboraron después del  parto y embarazo a continuar  y terminara el 11 grado, porque era muy  buena estudiante, ya que siempre me ha apasionado  saber, el conocimiento, el aprender permanente, informarme, estudiar, investigar…

Estudie Medicina en la UPB luego hice Pediatría, esta  me encanta porque me da todo lo que soy ahora….adoro el libre albedrío, no cargar nada…por eso estudie Genética, programación Neuro-lingüística, Neurobiología, Física quántica,  Epigenetica, en fin todo lo relacionado con el cerebro y como opera en la mente y en el cuerpo humano, lo que somos y lo que queremos ser.

Luz Imelda me comenta que hay cosas que ella no las habla con todo el mundo y agrega: “me casé por la iglesia duró 11 años, y tuve otros dos hijos, muy importantes para mí, son mis maestros ella y ellos. No me han abusado, ni violentado, ni me han agredido, ni sexual ni de ninguna manera, he ejercido mi profesión donde he querido, trabajé como docente en la UPB 10 años.

Siempre me he movido en la duda, porque no hay verdades absolutas, son relativas…todo es posible y se puede avanzar, ser lo que una se  propone, todo es producto de lo que he leído, aprendido y el empoderamiento que he logrado, desde mi sentir espiritual y profundo.

Después de los derechos de las Mujeres, es la lucha por llegar a la Igualdad, somos diferentes, pero somos iguales hay una unicidad como especie humana, si nos sentimos iguales, luchamos por acciones afirmativas que nos benefician  a ambos mujeres y hombres, las nuevas masculinidades hay que construirla con los nuevos feminismos, aunque yo no soy feminista, creo en la evolución y desde  ahí propongo luchar por los derechos para hombres y mujeres, desde donde creo se encuentra la ruta de los derechos, por eso soy pacifista.

Insiste en que saquemos la violencia de la casa, para que haya paz afuera, he sobrevivido porque me formaron en la Unión de Ciudadanas de Colombia y por mi formación académica, eso me ha ayudado a cambiar la historia, fui concejala en Bello, donde creé un movimiento cívico liderado por mi convicción, y ganamos el voto en blanco en esa ocasión pero perdí el consejo; ahora me llama el Gobernador para que haga una revolución y aquí estoy .para eso, que logremos la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, voy a realizar junto con las Mujeres Talleres:  Sobre masculinidades y sobre equidad de genero con hombres y mujeres, no voy a trabajar por separado, agrega, espero que el movimiento de  mujeres asienta, apoye y participe activamente, esa es mi postura y  estoy por hacer que las cosas cambien.

También están las voces y nos seguimos nutriendo de voces celebrando ese manifiesto: Para la Guerra nada…Polifonías de  Mujeres por el fin de la  Guerra! Mujeres Antimilitaristas !

La voz de mi madre una Elena  de Troya, hoy, ahora de 94 años, la escucho suave, casi en silencio, ella  resolvió el cambio y el devenir de nosotras y nosotros,  dedicando sus ratos de ocio, a enseñarnos a leer y escribir, ella pintaba acuarela, cocinaba manjares, dedicando su resto de vida como Penélope a guardar en secreto el recuerdo del amor de mi padre, sigue tejiendo sueños y promesas que la hacen pervivir en esta tierra amada.

Caer en cuenta con los testimonios que con la A, se escribe Amor, Alimento, Agua, Albergue, Ancestral, es saber que las Mujeres nos jugamos el desafío de sanar y trasformar nuestro entorno, madurando y construyendo mundos alternativos, sobre todo encontrándonos consigo mismas.

María Isabel Giraldo Velásquez
Socióloga-docente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario